historia

historia
"La historia está presente y nos rodea en todas las horas, porque no es otra cosa que la vida” Arturo Uslar Pietri

viernes, 31 de mayo de 2024

Los Samanes


 Eddy Ferrer Luque


Lugar histórico de nuestra ciudad ya que alli, según la tradición, acamparon las tropas que, bajo el mando del Brigadier Simón Bolivar, realizaban la Gran Campaña Admirable el 1o de julio de 1813.


 A partir de 1982 este sitio se ha convertido en Parque de recreación familiar, para solaz de quienes desean disfrutar las áreas verdes que se extienden por toda la falda del cerro "El Calvario".


Bajo la sombra de los samanes se encuentra un pedestal con placa que destaca tal hecho.


Este parque histórico y recreacional está situado por detrás de la vieja caja de agua, atendido por Inparques.



Referencia

 Ferrer Luque, Eddy. GUANARE 1591 - 1991. 4 SIGLOS. Biblioteca de Temas y Autores portugueseños del Congreso de la República Conmemorativas del cuatricentenario Caracas/Venezuela/ Noviembre 191. 


El Calvario

 


EL CALVARIO

Alfredo Gómez Alvarez


Para 1883, siendo Presidente del entonces Estado Zamora el barinés General Juan José Canales, éste hizo poner en la cima del cerro situado en la parte norte de la calle Unda, hoy 17, una cruz de madera, siendo el lugar bautizado como "Cerro del Calvario", esta situación se mantuvo así, hasta que en 1891 el General Jesús María Romero, cojedeño, hiciera fabricar en dicha colina un arquitectónico pedestal sobre el cual se colocó una hermosa cruz de hierro y para complementar la obra se construyeron unas agraciadas glorietas, que servían para descansar cómodamente sentado disfrutando de la fresca brisa del norte, lo cierto es que el sitio se hizo atractivo para los momentos solaz, de esparcimiento para grandes y chicos, los mayores disfrutando de las hermosas lunas guanareñas, al compás de la música romántica de la época, los pequeños gozando las grandes emociones con el serpentear de los vistosos papagayos encumbrados, algunas veces mezclando frases de buen decir con palabras soeces, de esas que hacen estremecer a los puritanos de la lengua, hecho que ocurría cuando observaba el empate que se había formado en el hilo número ocho- que se usaba al cobrar el papagayo por la pérdida progresiva de la brisa, todo un acontecimiento en tardes felices, así fue la permanencia de este sitio, hasta que dos hechos lo desligaron del pueblo, primero al tratar de convertir su camino en carretera para colocar aquí las estaciones del viacrucis que perjudicaron su integridad, pero lo más grave después bloquearon el caracol que permitía su acceso con una construcción particular, usurpándose un patrimonio del pueblo, hecho que ocurre ante la mirada indiferente de los señores concejales y el pueblo mismo, hoy a los

cien años del arreglo de este sitio es cuento del pasado.


Referencia 

Gómez Alvarez, Alfredo. 1991. Pequeña historia de la Ciudad de Guanare. Edición del Congreso de la República Conmemorativas del cuatricentenario de Guanare. Caracas Noviembre 1991. pp. 85.