historia

historia
"La historia está presente y nos rodea en todas las horas, porque no es otra cosa que la vida” Arturo Uslar Pietri

domingo, 20 de octubre de 2013

Como era la vida en estos pueblo (El Guanare antañón)

Como era la vida en Guanare 
Tranquila, familiar, viviendas unifamiliares, prole numerosa, trabajo, arduo, vida austera, diversiones sencillas, trajes humildes, chupulún, alpargata, liquiliqui.

Una familia que se conforma por lo menos de 8 a 10 personas, los padres, seis hijos y dos criados, o servicio doméstico. La casa de bahareque, sus paredes, con techo de palma fuera de las tradicionales casas antiguas, si existían que eran de tejas de cuatro o más habitaciones, cocina, cuarto de servicio, corral, donde
se criaban cochinos y gallinas, mulas o burros según las condiciones y posición económica de la familia.


Casas de paredes de bahareque y techo de palma. Una calle típica guanareña

Es bueno señalar que las casas de tejas tenían paredes de tierra pisada techo con armazón de caña brava y tierra, era esta la razón de que el más pequeño descuido ocasionara el derrumbe de la casa en parte o totalmente que fue lo que ocurrió en los pueblos deprimidos por la situación imperante, ocasionando grandes éxodos. Pero predominaban las viviendas de bahareque y techo de palma.

Bien, ganaderos o criadores, agricultores, comerciantes, constituían el grupo más numeroso y entre ellos los de mayor o menor posibilidades, el comerciante de mercancía seca, telas en diferentes variedades donde predominaba la económica, boales, muselinas, géneros, liencillos, cte. los que comercian con frutos menores, los que lo hacen con las reses bien en pie como detallistas, los que se ocupan de transportar ganado a otras regiones en busca de mejores precios.

Todo era muy económico, lo que resultaba difícil era la adquisición de la moneda. Una res valía de 30 a 50 bolívares, según las características y condiciones del animal, así como la forma de venta y lugar donde se efectuase la operación. Por lo menos en Guanare, la res para el beneficio local costaba 30 bolívares, la carne se detallaba a Bs. 0,25 la libra con hueso, el cuero se vendía a Bs. 10 y el pueblo consumía a lo sumo 1/4 de res, el resto o sea 3/4 se le vendía a las personas que se encargaban de arreglarla, salarla, secarla para venderla en estas condiciones a un precio bajísimo. Esto nos deja ver que con medio o un real se podía comer carne de res, con una locha de hígado comía una familia y se compraba medio de asadura, como se le decía a las vísceras, con mayor razón pues le daban hígado, corazón, bofe (pulmones), bazo, traquea, etc. con lo cual se hacía tremenda olleta; y si eran las verduras, con 12 1/2 céntimos (una locha) se adquiría lo suficiente para un hervido de res. Un servicio doméstico ganaba 3 pesos (Bs. 12) el combustible usado en las cocinas se lograba en cualquier parte, leña, como siempre o casi siempre existía un muchacho criado, éste se encargaba de estos menesteres, otras veces era un miembro de la propia familia, el encargado de buscar la leña; por el derecho del agua se pagaban Bs. 3 y los más necesitados disponían del preciado líquido en pilas públicas. Comoquiera que por las quebradas próximas a la ciudad corrían aguas cristalinas, éstas servían para que los muchachos se bañaran en ellas las de tomar, de mayor pureza, se obtenían de los ricos manantiales que había al norte de la ciudad, hermosos bosques, hoy convertidos en desiertos y sembrados de cemento gracias al hombre "civilizado".


Una mirada al pasado
Había otras maneras de ayudar a la economía doméstica, como era criando gallinas para asegurar huevos y pollos para el consumo y muchas veces para la venta, cochinos para la carne y la manteca, y también para la venta en pie o detallado, además de las diferentes artesanías caseras que incluía trabajos manuales con diferentes tejidos, fábricas de diferentes tipos de dulces y otras golosinas con lo cual se sostenían muchas familias, no faltaban en las casas, las trojes o huertos familiares, donde se cultivaban el cebollín, el ají dulce, el tomate, cilantro y lechuga.

Cuando en el pueblo se beneficiaba cochino se participaba a la comunidad izando en la casa una bandera blanca. Además se ordeñaban las vacas en los patios de las casas. Eran muchas las familias que se ayudaban vendiendo leche a locha o a medio el vaso o bien haciendo cuajadas. Una de las actividades de algunas dueñas de casa era el corte y la costura, inclusive ropa de hombre; la confección de un traje costaba 3 o 4 bolívares, la de un liquiliqui entre 5 y 8 bolívares, imperaba el zapatero remendón, pues un par de zapatos duraba mucho y habían que arreglarlo varias veces, media suela o suela corrida, arreglando tacón, etc. Un corte de pelo costaba Bs. 0,50 y Bs. 0,25 al rape con máquina número cero que era lo que se estilaba. Un trabajador ganaba como jornal Bs. 1,50 en faenas rudas de 12 horas de trabajo que era lo que se decía de sol a sol. En el campo la tarea, era muchas veces que se realizaban trabajos con la concurrencia de los vecinos, lo cual constituía el llamado convite para lo cual se sacrificaba una res como atractivo; otras de interés general se llaman faenas populares y así se reconstruían iglesias, plazas, escuelas, algo muy importante por la debida participación de la comunidad, lo cual le daba más interés en la conservación de las cosas, pues cada uno se sentía muy ligado a la obra ejecutada y por ende se convertía en su permanente celador.

Había personajes que se ganaban la vida amarrando ganado, reses gordas para el beneficio, vacas "parías" de las familias, otros cortando y cargando palmas para reparar o construir los techos de las casas; también quienes buscaban en lugares cercanos tierras especiales que eran utilizadas para pintar las casas, tierra de los "butaquitos". Como las calles principales del pueblo estaban empedradas nacía entre ellas mucha gramilla, habían quienes se dedicaban a arrancarlas con útiles especiales, los llamados desyerbadores, que con esta actividad se ganaban el sustento diario.
Medio de transporte de la época

El trabajador del campo, el llamado conuquero, que como ya hemos dicho se ocupaba de la siembra de los frutos menores, especialmente maíz, caraotas, yuca, topocho, plátanos, cambures. El comercio de estos productos se realizaba mediante el trueque, en el comercio local hubo también los que tuvieron mayores cultivos, así como los pequeños, medianos y grandes criadores, lo que sí es cierto es que la mayoría trabajaba, que el 80% de la población vivía en el interior y que el mayor porcentaje de éstos estaban en el medio rural.

Es de destacar que la delincuencia era muy pero muy baja, resultaba algo excepcional tener noticias de un robo, mucho menos de un crimen, por eso decimos al comienzo vida familiar, apacible. Las casas podían permanecer abiertas sin ningún peligro, no se conocían los malandros, no existían abigeato.

Cuando comenzaron a llegar los empresarios del cinematógrafo ambulante había distracciones diferentes, después ciudadanos de la comunidad montaron su propia empresa en un pequeño local compuesto por una mediagua de zinc y todo lo demás a la intemperie con dos localidades: ¡referencia y patio, y quienes concurrían a estos espectáculos tenían que mandar o llevar sus sillas, pues los locales, por cierto al aire libre, no disponían de asientos propios.


Referencia

Gómez Alvarez, Alfredo. 1991. Pequeña historia de la Ciudad de Guanare. Edición del Congreso de la República Conmemorativas del cuatricentenario de Guanare. Caracas Noviembre 1991. pp. 21 y 24.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario