historia

historia
"La historia está presente y nos rodea en todas las horas, porque no es otra cosa que la vida” Arturo Uslar Pietri

lunes, 15 de abril de 2019

Centro de Investigaciones Históricas de los Llanos

Centro de Investigaciones Históricas de los Llanos






LA TRASCENDENCIA DEL PROYECTO 


Por José Santos Urriola 

Las cronologías venezolanas —sobre todo en lo atinente al período de la Tercera República— suelen exhibir una abundosa, aunque no siempre afortunada, información política. Con menos prolijidad, en cambio, manejan cuando se refiere a los hechos sociales. Con mucha parquedad, las cuestiones de la economía. A casi nada se reducen, por último, los asuntos de la vida cultural. Y sin embargo, será en eso, lo último, precisamente, cuando por su cuenta y riesgo lo bus-que, donde el lector, preocupado por la suerte del país, encuentre materia de consuelo, entre las malas venturas, desaciertos, confusiones, corruptelas, megalomanías, crueldades, desfachateces y simples picardías que jalonan, con abusiva frecuencia, la historia nacional. 

Pero, dichosamente, para nuestra salvación en el reino de este mundo, no faltará quien abra una escuela, quien adelante una campaña de salubridad, quien inaugure una sala de lectura, quien publique —a expensas de su exigua bolsa— un tomito de versos, quien recoja las recetas de la venerable cocina criolla, quien clasifique unas plantas, hasta allí mudas para el lenguaje de las ciencias; quien fije en letras algún mito ancestral, quien explique la estructura de la melodía que secularmente ha cantado nuestra gente; quien dibuje un pájaro en proceso de extinción, quien describa unas aguas termales, quien registre las particularidades del español de Venezuela, quien emprenda una exploración remontando las soledades del río... 

Allí, justamente, hallaremos las razones que vertebran nuestra condición de pueblo, a través de los siglos, más allá de los cambios que impone el solo acto de vivir; y, quizás, por ahí mismo, descubramos, no sin orgullo, aun bajo el esclarecedor conocimiento de las propias limitaciones, nuestra pertenencia a la nación de que formamos parte. Así, dentro de ella, sin pueriles pujos de singularidad, la percepción de cierta especifidad de lo guanareño, desde hace cuatrocientos años, ahora. Lo cual no puede quedarse en meras apreciaciones. Pues requiere de la explicación más fehaciente que la pura intuición. Algo que pudiera abrirse paso a través de los estudios de las ciencias sociales, con rigor metódico, con la inagotable capacidad de asombro que define la sabiduría en todas las épocas y con la generosidad que informa las empresas de honradez intelectural, en cualquier disciplina del saber humano. 
Hacia ello, de algún modo, apuntó, y apunta, una vieja aspiración de Guanare. De tal forma, la reiterada vocación por la indagación histórica, entre nosotros, el amor por las tradiciones orales y la te-nacidad en mantener viva la conciencia de comunidad. Eso en que se hermanan con edificante —por democrática— soltura, la puntualidad de las investigaciones doctas, la memoria fluida, o reticente, del anciano —cargada, siempre, de afectividad— y la inefable gracia de las imaginerías populares. Lo que procura cobrar organicidad en la década anterior. Cuando, al calor del bicentenario de Bolívar, se da su nombre a la biblioteca fundada por el Vicerrectorado de Producción Agrícola de la Universidad de los Llanos Occidentales. Esto, sobre un fondo bibliográfico de excepcional valía. La espléndida donación que, a la institución universitaria, hicieron la viuda y los hijos del doctor Carlos Emilio Muñoz Oraa, uno de los guanareños mejor nacidos en las cuatro centurias de existencia de la ciudad del Espíritu Santo del Valle de San Juan de Guanaguanare. A la colección de libros de Muñoz Oraa, se agregaron otros donativos de Luis J. Medina, Pedro José Muñoz, Pedro José Urriola Muñoz y hasta una modesta contribución de quien esto escribe. Con todo, faltaba dar un impulso vital que transformara la amplitud de las virtualidades en realizaciones eficientes. Cubrir el trecho que, según la sapiencia atávica, media entre el dicho y el hecho. O sea, entre muchas cosas, en nuestro caso —para expresarlo con simplismo gráfico—: poner la bibliografía al servicio de los investigadores que orientaran la multiplicación de sus talentos hacia una luminosa comprensión del acontecer regional. Lo cual se vuelve factible en el momento en que José Agustín Catalá, de fecundo regreso a su pueblo, dona a la Universidad el terreno donde se edificará el Centro de Investigaciones Históricas de los Llanos Occidentales. Allí, a un costado del antiguo Convento de San Francisco, hoy claustro universitario, se alzará, confiamos, más temprano que tarde, la construcción proyectada por el doctor Francisco Peyró, por encargo del mismo Catalá. Así, gracias a la magnanimidad del donante y la puntual maestría del arquitecto, se armonizarán, hombro con hombro, en la antes felizmente llamada Calle del Obispo Unda, el entrañable rasgo de lo colonial y la belleza funcional de lo moderno. 

Cuando esto ocurra, Guanare deberá reconocer la favorable acogida que en la Universidad de los Llanos Occidentales tuvo la proposición de José Agustín Catalá. Ahí, el pedazo de corazón que, en esa obra de tanta envergadura espiritual, pusieron el vicerrector Julio Gélvez y el jefe del Programa de Cultura, Jesús Torrealba Villamizar. Dos nombres a los que, sin duda, habrán de sumarse otros muchos. Porque —lo he repetido en múltiples oportunidades— el guanarerio es terco para el bien. Conoce perfectamente la privilegiada situación de nuestra ciudad como cruce de caminos en la región de los Llanos Occidentales, con su implicación de ventajas e ineludibles compromisos que, desde diversas perspectivas, abarcan una compleja trama de posibilidades creadoras, desde lo económico hasta lo cultural. Sabe que el Centro de Investigaciones Históricas se constituirá en una fértil agencia de servicio a la colectividad. En lugar de encuentro para la reflexión y el diálogo. Pues allí se intentará esclarecer, de manera ejemplar, tal vez como fuente de acción, lo que fuimos, lo que somos y lo que seremos, en el más noble concepto de lo que debemos ser. 
Caracas, mayo de 1992 


José Santos Urriola 


PRESENTACION 

Los Llanos Occidentales tienen un pasado rico en sucesos de importancia regional y nacional y disponen de recursos físicos naturales que, racionalmente utilizados, garantizan un desarrollo aceptable de su población.

Para conocer y analizar los procesos históricos de la zona, lo que a su vez será de gran importancia para prever gestiones sobre el desarrollo -y por iniciativa del editor guanareño José Agustín Catalá, donante del terreno para la edificación de la sede- el Vicerrectorado de Producción Agrícola de la Universidad .Ezequiel Zamora, conjuntamente con un grupo de personalidades que le han dado apoyo a la idea, decidió créar un Centro de Investigaciones Históricas para ayudar la investigación en esta disciplina, mediante el soporte de una infraestructura anexa a la sede del Vicerrectorado de la UNELLEZ, localizado en la ciudad de Guanare, Capital del Estado Portuguesa.

El objetivo es ayudar a los investigadores y estudiantes de esta disciplina; sistematizar y hacer disponible la información existente; establecer los acuerdos con la Academia Nacional de la Historia, con los Centros regionales en el país; así como con los centros o instituciones que se crea conveniente de los países americanos y de Europa.

La sede física de la institución, estará ubicada en el cuadrilátero histórico de la ciudad, donde funcionan organismos promotores y difusores de la acción cultural, tales como el Museo Histórico, Ateneo, Centro de Cultura, la UNELLEZ, escuelas de teatro, orquesta juvenil y centros educativos que mancomunadamente vienen desarrollando una tarea muy única de la región, en el campo de las letras, bellas artes y en la conservación del patrimonio histórico de la capital portugueseña.

El edificio sede del Centro ocupará 620 m2, constará de cuatro áreas adecuadas para el desarrollo de actividades que se interrelacionan para el cumplimiento dé los objetivos específicos.

La juventud y los profesionales de la docencia tendrán en el Centro de Investigaciones Históricas de los Llanos Occidentales, un receptáculo de conocimientos que les permitirá plantearse los problemas históricos, geográficos y filosóficos, propios, de una comunidad poseedora de tanta sensibilidad como Guanare. Además esta iniciativa podría abrir caminos para que la UNELLEZ empiece la actividad de extensión y postgrado en el área de historia.

La creación de este Centro se inscribe como uno de los homenajes de mayor mérito rendidos a la ciudad de Guanare en el peldaño de 400 años.

Guanare, noviembre 1, 1991

SÍNTESIS DE LA MEMORIA DESCRIPTIVA 

Urbanismo 
La acertada localización del terreno, aún siendo de dimensiones limitadas, ha contribuido en la amplitud del proyecto. Se ubica al lado de las edificaciones históricas donde tiene su asiento el Vicerrectorado de la UNELLEZ (Antiguo Convento de San Francisco) y Casacoima, sede actual del Museo Histórico de Guanare, lo que viene a fortalecer la calidad del sector urbano de la Capital de Portuguesa. 


Arquitectura 

El Centro de Investigaciones Históricas quedará inmerso en un volumen arquitectónico de líneas suaves y proporciones bien equilibradas por sus contrastes de planos sólidos y vacíos. La continuidad y transparencia de sus ambientes expone lo funcional y agradable de sus espacios y circulaciones. El concepto ambiental ha sido considerado como parte esencial del diseño. La ventilación por aire cruzado hace más confortables cualesquiera de sus partes. 
Los materiales están dentro de las líneas convencionales, con la aplicación de sobriedad que exige el tema arquitectónico y social, concluyendo con una total armonía. 

La Programación 

La elaboración de una programación para los requerimientos de áreas necesarias, con lineamientos o directrices que se ajusten o los objetivos del proyecto —Centro de Investigaciones Históricas— dan la respuesta al propósito de tipo social, histórico, cultural, económico, político y docente que está exigiendo el crecimiento y desarrollo de la región, y la ciudad de Guanare en particular. 
El conjunto de actividades incluidas, pretenden alcanzar un orden conceptual para facilitar la convivencia, y que sea más perdurable en la localidad que las meras percepciones pasajeras. 
a. ACTIVIDADES de TIPO SOCIAL y de RECEPCIÓN e INFORMACIÓN, AMPLIAS ÁREAS de circulaciones y reuniones, —exposiciones — información — turismo, etc. 
b. ACTIVIDADES ESPECIFICAS. Biblioteca — Hemeroteca — música — efectos audiovisuales — venta de publicaciones. 
c. ÁREAS DE TRABAJO — consulta — investigación —Dirección, Administración y Gerencia. 
d. Áreas para la exhibición y venta de libros y revistas (información y extensión). 
e. Áreas de servicios básicos y de sanitarios. 
f. Áreas de esparcimiento — Terraza Azotea (participación cívica). 
g. Accesos — comunicaciones verticales y escapes. 
h. Áreas exteriores. 

Concluyendo con los criterios de una metodología para el . diseño y selección de 'materiales adecuados y las instalaciones técnicas estrictamente necesarios para garantizar un buen funcionamiento ambiental. 

Descripción de la edificación 

El terreno —la calle 17— tiene una ligera pendiente. Hay un desnivel de 1,60 apróx. Esta situación de la topografía se aprovecha en el diseño, produciéndose 3 plantas que se articulan a medios niveles, facilitando el acceso —comunicaciones verticales— de una planta a la otra. 
PLANTA BAJA — acceso principal desde la calle, se entra a través de un pórtico al amplio vestíbulo donde se ubican la recepción el área de publicaciones, la oficina del Cronista de la Ciudad, un salón para usos múltiples con capacidad aproximada para 120 personas. Servicios sanitarios para ambos sexos y salida de escape. A medio nivel se llega al salón de biblioteca y a la hemeroteca. 
PLANTA ALTA — también articulada en medios niveles; contiene las áreas de música, audiovisuales, amplia área de exposiciones y 2 aulas con oficinas—cubículos para los historiadores. e investigadores. En esta planta se localiza el ambiente de dirección — gerencia con su correspondiente secretaría, recepción y unidades de sanitarios. 
PLANTA ALTA — parcialmente cubierta para actividades de esparcimiento, cafetín con sus servicios complementarios. 
PLANTA SEMISOTANO — se ha distribuido organizan-do los servicios y áreas de apoyo — área de artesanía, oficina de turismo, asociaciones culturales y área para taller de imprenta, servicios técnicos y sanitarios. 

Estructura 
La estructura de soporte — antisísmica — está formada por una trama modular romboidal, 6 x 6, (módulos de 36 m2). 
La combinación de medios niveles y medios tramos de escalera adoptados a la topografía del terreno y a las características del lugar responden al concepto estático de la edificación diseñada, con las condiciones de seguridad requeridas. 
Los materiales: el concreto armado, combinados con forjados y la alfarería tradicional concluyen con la finalidad de la edificación. 

ASPECTOS PSICOLOGICOS Arg. Francisco Pcyró N. 

Hoy con la invasión de un despiadado y abusivo materialismo, aspecto normal de la vida contemporánea, se está anulando la ESPIRITUALIDAD, capaz de aportar NOBLES IDEAS con digna severidad. Observando lo que se puede considerar como VISIÓN original a través del cúmulo de IDEAS y CONCEPTOS, es que debemos plantearnos la importancia de los EFECTOS PSICOLÓGICOS en la ARQUITECTURA que producen nuestras generaciones. Quizás una explicación rápida —o una SÍNTESIS— de tan necesaria consideración, la debemos hallar con el apoyo de algunos ejemplos: existen todavía bastantes muestras del MUNDO ANTIGUO y PRIMITIVO, que nos ayudan para obtener la capacidad de PREGUNTAS y RESPUESTAS. INMERSOS en el ambiente de una catedral ROMÁNICA o GÓTICA o del BARROCO, o frente a las ruinas de los
DOLMENES, MENHIRES, PINTURAS RUPESTRES, PIRA-MIDES, MURALLAS... vestigios en la variedad del HABITAT HUMANO, maravillas del pasado..., todas construcciones trascendentes en el ESPACIO y en el TIEMPO... he ahí las RESPUESTAS. Contenían la suficiente dosis de SENSIBILIDAD y de AMOR por la IDEA y el TRABAJO que se estaba realizando (aún siendo un período de historia esclavizante). Se conocían bien las proporciones, la línea, la forma, el espacio, lo útil, el equilibrio, las ESCALAS, los SÍMBOLOS, la limitación y posibilidades de los materiales, el COLOR, su TEXTURA, la SONORIDAD, la LUMINOSIDAD, la VENTILACIÓN... no siendo únicamente la MONUMENTALIDAD de la obra la esencia de una noble y singular ARQUITECTURA, para culminar en una elaborada ARMONÍA y BELLEZA, capaz de transmitir, orientar y culturizar al hombre y ofrecerle el camino de los VALORES de su época y así ayudado a encontrar el ENCANTO de su EXISTENCIA —la justicia, la templanza, LA VERDAD.
La planificación es una ciencia: ...más: es un humanismo, un conjunto de todas las ciencias del hombre y para el hombre. La organización de la vida colectiva, para el logro de la felicidad individual es la meta que se traza el planificador. La planificación es de todos los tiempos y de todos los hombres.

El estudio de planificación
Todo el sistema de estudios requiere una organización precisa y compleja que permita lograr una planificación científica. Participarán en el proceso del estudio, además de un grupo escogido de expertos profesionales, todas las fuerzas vivas.

CENTRO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS DE LOS LLANOS OCCIDENTALES UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS "EZEQUIEL ZAMORA" - GUANARE - VENEZUELA 

Promoción: José Agustín Catalá 
Proyectista: Arce. Francisco Peyró N. 
Ingenieros: Sótero Parra, Víctor Francisco y Julio Gélvez Dibujante: Roberto Escalona 

Comité operativo de desarrollo 
Dr. Luis Herrera Campíns 
Sr. José Agustín Catalá 
Ing° Julio Gélvez Ramos
 Dr. Carlos Gómez Urquiola 
Sr. Jesús Torrealba 

A los efectos administrativos el Ing° Julio Gélvez Ramos, Vicerrector de la Universidad Ezequiel Zamora, ejercerá funciones en calidad de Presidente del Comité; el Sr. Jesús Torrealba actuará como Tesorero y el Dr. Alfaro Brito como Asesor Jurídico. 

Proyecto cuatricentenario a desarrollarse sobre terreno donado por el editor José Agustín Catalá a la Universidad Ezequiel Zamora, ubicado en la Calle 17 de la ciudad de Guanare, justamente en el frente lateral del Vicerrectorado de la UNELLEZ 












                                    

REFERENCIAS


UNELLEZ. 1991. Centro de Investigaciones Históricas de los Llanos. Folleto 

Santos Urriola, J. 1993. Proyecto Centro de Investigaciones Históricas de los Llanos: Uno de loa homenajes de mayor merito rendidos a Guanare en su cuatricenternario. In Catalá, A. 1993. Anales del cuatricentenario de Guanare. pp 105-106.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario