Remenbranzas guanareñas: una evocación de mi pueblo
Humberto Alvarado



Siguiendo la misma anecdota, nos hable que San Nicolas, en la epoca de lluvias, quedaba aislado, teniendo los pobladores que tomar previciones y abastecerse con enlatados--en especial con carne de buey--, aceites y otros elementos para la iluminación, materiales de aseo personal, cartuchos para escopeta, entre otros insumos que permitieran la estadía durante esos dias de aislamiento. Su hermana Regina, conoció y se casó con Manuel Perez Cruzatti, a quien, ella misma enseñó los elementos básicos de la lectura y ortografía a quien luego la acompañaría en el mundo de la docencia y destacaría tambien en el mundo de la poesía nacional.
En los años 30 llega el beisbol a Guanare: el primer campo de beisbol estaba por unos potreros existentes por los lados de lo que hoy es la Clinica Razzetti; esto eran las afueras de la ciudad. Alli se enfrentaban los domingos los equipos Cardenales BBC y Aguilas BBC. Parte del pueblo iba en romeria a disfrutar el juego. Era uno de los entrenimientos del domingo.
La masoneria tiene en este libro una especial mención. El autor integraba la logia y por su padre, quien tambien fue un hijo de la viuda, conocia de la historia de los masones en Guanare con la Logia San Juan de la Constancia creada en la ciudad en 1827, que luego se convertiria en la Logia Concordia N° 36.
En enfoque ambientalista lo vemos reflejado cuando el autor rememora los paseos, baños y pesca en la quebrada Las Piedras, caño Manzanares y en el río Guanare.
Uno de los elementos mencionados son las vias de comunicación y en especial los pasos para soltear los rios. Guanare no contaba con puentes para el paso de los rios Guanare y La Portuguesa; para ello existian los balseros, quienes eran diestros en el manejo de la balsa, plataforam formada por la union de varias canoas, y en la cual se montaba el vehiculo y las personas que en el viajaban para cruzar el rio. También menciona que existian paseros, persona que ayudaba a cruzar el rio.
Y encontrará destacados episodios de la historia de guanare, tradiciones de semana santa, gastronomía guanareña (como el Sacús), posadas y pensiones del Guanare de principios de siglo, las campanadas, la pelea de Argimiro Gabaldón, saca del olvido a personajes que hicieron la historia menuda: Victor Manuel Heredia Angulo, Pastor Chirinos, Juan Machete, Pedro Miguel Fajardo, Ines Mercedez Gomez Alvarez, Ricardo Mago, Rafael Quintero Serra, Walter Schultz, entre otros.
En estas paginas se manifiesta Humberto Alvarado, el legendario zurdo Alvarado, un guanareño que le duele su pueblo. En el articulo dedicado al humanista Victor Manuel Heredia Angulo nos dice: "En el Guanare de antaño, cuando Guanare era menos pueblo que ahora, y cuando aún no habia hecho su aparición el virus de la politica desbocada sembrando la amargura y tratando de romper el vinculo de la fraternidad que para el guanareño ha sido regla de honor su sustentación".
Para finalizar la reseña de esta publicación que mejor que hacerlo con un parrafo evocativo del autor sobre el río Guanare, o lo que queda de este otrora impetuoso río:
"¡Ah mundo río, Guanare! quien pudiera verte impetuoso y arrogante, como en tiempos que se fueron. Quien pudiera pedirte que impidas que inescrupulosos se apropien impunemente de la riqueza de tus playas. Quien pudiera decirte la contaminación de tus aguas. Quien tuviera fuerza y poder para impedir la destruccion de tus riberas, con lo que se estaría propiciando que mueras desnudo".
Humberto Alvarado
humbertoalvarado1918@hotmail.com
gustavoalvarado11@cantv.net
Referencia
Alvarado, Humberto. 2010. Remenbranzas guanareñas: una evocación de mi pueblo. Serie Literatura Cronicas. 3era Edicción. Acarigua. 120 pp.
Buenas noches, donde puedo encontrar el libro.
ResponderBorrar